Zamora

ruta de arribes

Zamora & Arribes

RECORRIDO
  • \Iglesia de San Claudio de Olivares, Pl. San Claudio, 19, 49026 Zamora
  • \MUSEO DEL TRAJE CARBAJALINO, C. del Oro, 53, 49160 Carbajales de Alba, Zamora
  • \Puente de Requejo, Viaducto Rio Duero, 49514 Zamora
  • \Villardiegua de la Ribera, 49250, Zamora
  • \Estación Biológica Internacional DueroDouro, Frontera de Zamora (ESPAÑA) con, 5210-170 Miranda do Douro, Portugal
  • \Restaurante España, C. de Requejo, 16, 49220 Fermoselle, Zamora
  • \N221-7 3-5, Portugal
  • \Trabanca, Salamanca
  • \Muelas del Pan, 49167, Zamora
  • Puente de Piedra, C. Puente, 49028 Zamora
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 1. Nivel de dificultad (media)
  • 2. Riqueza y diversidad del paisaje
  • 3. Puntos de interés en la ruta
  • 4. Placer de conducción en moto
  • 5. Nivel de seguridad en la carretera y estado del asfalto
  • 6. Señalización
  • 7. Repostaje y avituallamiento en carretera
  • 8. Gastronomía
  • 9. Alojamientos motor-friendly
  • 10. Patrimonio cultural del entorno
RECOMENDACIONES

Muy Importante:

Por favor prestar atención a que en esta zona de la provincia de Zamora hay una gran cantidad de fauna salvaje.

La conducción Nocturna aumenta la presencia de todo tipo de animales en las carreteras, especialmente jabalís y ciervos.

Os recomiendo estar alerta en todo momento y si os es posible montéis en vuestras motos los “Ahuyentadores de Animales”…

Seguro que no hacen milagros…

Pero más vale prevenir. 😉

Recuerda que los más importante… Es regresar a casa después de una gran experiencia.

Puntos destacados de interés

Puente Requejo. Estación Biológica Duero. Fermoselle. Presa Almendra.

Alojamientos motofriendly

Hotel AC Zamora

Tipo de neumático recomendado

Neumático Asfalto 100% con nivel de dureza blando para los tramos de peor firme.

    Zamora, ciudad y provincia de Castilla y León, llamada la “bien cercada” -y conocida en el mundo del arte como la cuna del Románico-, es para muchos, una gran desconocida que merece ser distinguida y admirada.

    Localizada en el interior de nuestro país, hace frontera con la parte más oriental de noreste de Portugal, al sur de León, y Suroeste de Galicia (Ourense y limita con Valladolid y el Norte Salmantino. Toda su provincia se destaca por una riqueza asombrosa en naturaleza, cultura, gastronomía, fauna, vegetación y arquitectura de las consideradas más importantes de nuestra geografía por sus grandes tesoros, como los que os presentamos en esta Ruta que recorre el Este y el Sur de esta gran comarca. Tanto es así, que incluso ha llamado la atención de productores de películas y series nacionales e internacionales como “Viriato”, “Celda 211” o la última saga de Terminator rodada también en Zamora.

    Por ello denominamos esta Ruta “de Película” y porque estamos seguros esta ruta os sorprenderá 100%.

     

    Zamora Capital

    Os proponemos una ruta circular más larga en tiempo que en distancia por la gran cantidad de posibilidades que nos ofrece la considerada cuna del románico: descubrir el interior de sus sorprendentes murallas con callejones y callejuelas que desembocan en lugares asombrosos como su plaza mayor, su parador, sus puertas, arcos, su castillo y … su magnífica catedral.

    La catedral de Zamora, situada en el punto más alto de la ciudad, es una de las catedrales más pequeñas y más antiguas de las once de Castilla y León, pero de las más vanguardistas del mundo en el siglo XII. Fue declarada Monumento Nacional por la Real Orden el 5 de septiembre de 1889, un ejemplo sin igual de arquitectura románica bizantina del Duero y terminada en 1174 coincidiendo con el reinado de Alfonso VII.

    Muy próximo a sus instalaciones nos encontramos escoltando a su catedral un castillo, que nunca fue palaciego sino una fortaleza en la que protegerse y proteger la ciudad.

    Con algunas discusiones entre los historiadores de si fue Alfonso II o Fernando I quien ordenó su construcción (hoy en día nosotros seguiríamos el debate pero entre cardán o cadena… 😊) el castillo de Zamora data del siglo XI y está asentado sobre roca adaptado de forma natural a la plataforma irregular del terreno, con inmejorables condiciones al ser la cota más alta del cerro.

    Lugares que no debéis dejar de visitar son:

    La plaza Mayor, la calle de Balborraz, Rúa de los Francos y Rúa de los Notarios, Trascastillo, la Puerta de la Lealtad y el Troncoso y su mirador desde donde puede verse una espectacular vista del Duero desde más allá de su precioso puente de piedra, el azud de las aceñas de olivares, los restos de su antiguo puente viejo con el “paneo” por la orilla de la Playa de los Pelambres hasta el nuevo Puente de los Poetas. Sin olvidar sus templos románicos abiertos al turista y sus museos.

     

    La ruta: Los Arribes del Duero

    Tras empaparnos de cultura y arquitectura entrañable, comenzamos nuestra Ruta de Arrribes saliendo de Zamora por la Puerta del Obispo bajando hacia la Calle de Trascastillo y justo en su cruce con la avenida de Vigo (jejejejeje…) bajar a uno de los lugares de más historia de esta Ruta. “L aiglesia de San Claudio de Olivares (o iglesia de Santiago de los Caballeros ”, donde la tradición dice que fue armado caballero el Cid Campeador por la infanta Doña Urraca).

    Ya con las ganas de comenzar a rodar en moto, bordeamos la “Bien Cercada” admirando su muralla y sus espectaculares murales que mezclan arte bizantino, románico y moderno y partimos en dirección a Carbajales de Alba por la ZA-P 1405.

    Pasando por la “Hiniesta” por un asfalto perfecto atravesamos Andavias un pueblo que tiene una “chicane” muy curiosa en mitad del pueblo.

    Seguimos hacia Palacios del Pan por una carretera abierta con perfecto estado de firme, que comienza a ponerse “divertida” con unas curvas que bordean el embalse de Ricobayo para cruzarlo por el nuevo de los míticos “tres puentes Manzanal del barco”, solo visibles en época de verano o con el embalse muy bajo de agua.

    Continuamos hacia la gran protagonista de esta zona, pues casi todo, lleva su nombre Muga de Alba, Castillo de Alba empezando por Carbajales de Alba.

    Justo a la altura del Museo del Traje Carbajilino, nos desviamos a la izquierda por la ZA-911, que nos pone en aviso sobre la multitud de vistas que admirar y sobre todo… sus muchas curvas.

    Descendemos con asfalto perfecto hacia el Puente de Valdoradas (sobre el Río Esla) y continuamos en dirección Fonfría. Ojo primero por la ZA-911 y posteriormente por la 941 porque enlaza con la carretera procedente de Castillo de Alba, uno de esos lugares donde, si el tiempo os lo permite, también podéis visitar las ruinas del Castillo Templario de Alba de Aliste con unas bonitas vistas al Río…

    Continuamos por la 941 (el atajo más sinuoso por Bermillos de Alba tiene el asfalto en muy mal estado) en dirección a Fonfría, donde no llegamos a entrar, para desviarnos nuevamente por la Nacional 122 un pequeño tramo de 1km, hasta su intersección con la ZA-321 en dirección a Pino del Oro, donde un cartel indicativo nos indica la llegada a los “Arribes de Duero”.

    A poco más de 3 km, llegamos a Pino del Oro y comenzamos a descender en dirección a Puente Requejo. Aquí el asfalto se pone realmente feo, pero contrasta con lo impresionante de la bajada y las espectaculares vistas ya en zona Arribes hasta llegar al mirador. Y por favor… Aquí tómate tu tiempo.

    Poco antes de llegar a Puente Requejo hay un hueco (ojo al escalón y a la gravilla) para que te detengas, bajes de tu moto y admires la pura esencia que tienen los Arribes; y la altura y belleza del puente que estas a punto de atravesar.

    Casi 100 metros de altura no son aptos para los que sufrimos de vértigo y más, si te paras en su mitad donde notas perfectamente sus vibraciones si te cruzas con un coche o sopla viento fuerte… Eso sí… Una imagen y esa sensación vale más que mil palabras y por si quieres repetirlo nada más atravesarlo y tras una curva a izquierdas entre unas paredes rocosas bestiales, tienes un espacio para dar la vuelta y repetir la experiencia de vuelta… Y nuevamente Ida. Házlo!!!

    Puente de Requejo, o también llamado Puente Pino, es un monumental viaducto sobre el río Duero que se levantó en 1.914 y se ha convertido en otro de los reclamos turísticos de la provincia de Zamora, tanto por su diseño como por las impresionantes vistas. Una obra que supuso a principios del XX una excelente muestra de ingeniería, localizada entre Pino del Oro y Villadepera, uniendo así la comarca de Aliste y Sagayo.
    El viaducto zamorano tiene el gran honor de formar parte de los bienes del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

    Se trata del puente más alto de España con más luz por aquel entonces y, sin duda, la edificación más vanguardista de toda la provincia proyectada por el ingeniero José Eugenio Ribera.

    La estructura del viaducto tiene una longitud de 190 metros y su altura sobre el río Duero es de casi 100 metros. Cuenta con sólo un arco de acero que mide 120 metros y se apoya en tramos de hormigón. Empleados en su construcción 450 toneladas de acero, el Puente de Requejo fue uno de los primeros de España con un arco de acero. Es… Impresionante.

    Ascendiendo y tras pasar Villadepera el asfalto comienza a ponerse nuevamente muy bueno y tienes dos opciones para continuar hacia Miranda de Douro. Una sería por la Moralina, pero la que hemos escogido es dirección primero Villardega de la Ribera y después Torregamones por la espectacular sensación de adentrarte en el corazón de Zamora: naturaleza, cortados y curvas.

    Tras pasar la ermita de la Virgen del Templo de Torregamones, nos incorporamos a mano derecha a la ZA-324 para bajar por una carretera en perfecto estado que a medida que comienzas a descender, te lleva de lado a lado disfrutando tanto de la conducción como de las vistas.

    Aproximándote al embalse, puedes admirar la concatedral de Miranda de Douro, la antigua aduana de Torregamones y nada más llegar a la presa que hace frontera con Portugal continuar flipando en dirección a la Estación Biológica Internacional DueroDouro.
    En pleno corazón de los Arribes tienes un crucero medioambiental que no puedes perderte.

    europarques.com

    Igual que tampoco deberías perderte un mirador que hay unos metros más arriba… O la subida hasta Miranda do Douro que tienes unos “tornantes” recién asfaltados que te gustarán mucho más a ti… que a tus estribos.

    De subida y bajada la parte portuguesa tampoco se queda atrás. Los cortados sobre el Duero con más de 200 metros desnivel te dejarán alucinado… Y el desnivel de la presa, igual que su vista, especialmente de la “Barragem” de Miranda es impresionante.

    Desde el “Miradouro da Sé de Miranda”, se puede contemplar una magnífica vista sobre el cañón fluvial del río Duero de la parte zamorana mostrando paredes escarpadas de unos 200 m, cubiertas por líquenes y perfectas para el avistamiento de buitres de gran tamaño sobrevolando la zona.

    Tras la experiencia brutal de los acantilados de Arribes regresamos a nuestro bucle por la subida de la ZA-324 con curvas radiales y asfalto perfecto para desviarnos por la ZA-P-2222 dirección Fariza.

    Si sois de los que aparte de montar en moto también os gusta la bici o patear, en toda esta zona tenéis una gran cantidad y diversidad de miradores desde donde podéis encontraros toda la esencia de la maravilla de los Arribes de Duero.

    Mirador de las Barrancas, Falla del Pontón, Mirador del Casito de la Boiza, Mirador de la Falla de las Ribas Altas, Mirador del Alto Cueto (muy cerquita de Mámoles), el Ponto de Santa Marina y la espectacular cascada de la Lastra de Aguas Bravas, Mirador de los Regatos… Es entonces cuando te das cuenta de que a Zamora hay que venir más a menudo y con todo tipo de opciones (Senderismo, Bici…) para descubrir todos sus rincones llenos de encanto.

    En nuestra Ruta de auténtico cine nosotros continuamos pasando Fariza con rumbo a Pinilla de Fermoselle donde perdiéndoos por sus callejuelas al final del Camino Montecarro podéis llegar de manera accesible hasta el espectacular meandro del Mirador de la Peña del Cura.

    Entrando en plena comarca de Fermoselle continuamos por la ZA 2215 donde a solo unos pocos kilómetros llegamos a uno de esos lugares que nunca deberían de faltar en nuestra “agenda” de sitios visitados: Fermoselle.

    Calles, angostas y sinuosas en extremo, trepan con dificultad sobre el desnivel en el que se asientan, en un entorno marcado por las impresionantes vistas del Duero que, encajonado, dibuja La Raya antes de perderse en Portugal buscando el océano.

    Encontrarás en Fermoselle un lugar mágico que no se parece a nada que hayas visto antes con su plaza mayor, sus más de 1.000 bodegas escondidas labradas a mano en un sinfín de laberintos increíbles algunos con varios siglos de antigüedad que tienes que ver para creer…

    Y sobre todo por su hospitalidad de sus gentes y gran cultura culinaria donde destaca el maravilloso Restaurante España, fundado en 1.950 y que casi un siglo después sigue funcionando con Doña Mar Marcos al frente, que en los últimos años se ha convertido en un referente de la cocina de nuestro país.

    Con ella charlamos en una acogedora velada, donde nos abrió las puertas de su casa … Y de su corazón.

    Restaurante España

    Entrevista con Mar Marcos.

    El Restaurante España se fundó en la década de los 50, por mis abuelos Eloy González y Pilar Ramos, en plena construcción de la presa de Almendra, en un pueblo que tenía más de 8000 habitantes, en el daban comidas a los trabajadores de la presa que vivían en el pueblo. Era una época muy dura porque esta gente pasaba meses, sin poder ver a sus familias y lejos de sus hogares. A la vez tenían que atender el bar, en la que preparaban un champiñón muy especial sobre una placa de metal encima de las brasas de una cocina chimenea.

    Yo nací y me crié entre esos fogones en esa cocina. Ahí aprendí, el fuego lento, los guisos con sabor y la importancia de la materia prima, compraba revistas semanales y veía recetas de cocina más elaboradas y curiosas y era mi pasión realizarlas.

    Mi curiosidad innata hizo que me formará en cursos para hostelería de la JCY, de setas, de caza, de repostería, de bases, etc… Con el tiempo, la llegada de Internet hizo que mi curiosidad se llenará de información a la que quería acceder, escerificaciones, espumas, baja temperatura, etc…. Buscando las formas de aprender y mejorar.

    Desde el 2016, tome las riendas del restaurante, manteniendo el nombre España, nuestra tradición, el champiñón a la plancha y la elaboración de productos de km.0, dándole importancia a lechazo de Zamora (N.A. Que por cierto preparan a las mil maravillas con almendras), la ternera Sayaguesa, incorporando nuevas recetas con el Bacalao, e incorporando postres tradicionales caseros. Mi afán de superación me hizo participar en concursos ganando varias veces la tapa de Fermoselle, tercer mejor bacalao tradicional 2020, mención honor tapa Palencia de CYL2021 y mejor marinaje blanco rueda 2022. A día de hoy continuo formándome, sigo ilusionándome y sigo probando.”

    Y podéis creerme, lo hace… y lo hace “excepcionalmente bien”.

    Regresando a nuestra Ruta de Arribes, descendemos hasta el embalse de Bemposta, frontera con Portugal, donde la bajada está plagada de unas curvas muy “interesantes” que os vuelven a poner en modo Sport.

    Si vais bien de tiempo… Os aconsejo hacer toda la bajada, cruzar por la preciosa presa en pleno corazón Arribes a Portugal, y continuar rodando por la subida a Bemposta, porque la carretera es muy buena, las curvas mejores y además justo tenéis una rotonda donde dar vuelta y volver a disfrutar del asfalto nuevamente hacia el bucle de la Ruta de “Película”.

    Son menos de 30 Km que vais a disfrutar tanto por vistas como por conducción … 100%.

    Regresando al Bucle del itinerario original, desde Fermoselle a la altura de la estatua del Águila y el “curioso” monumento al deporte, ponemos rumbo a otro de los lugares emblemáticos de esta Ruta: el Puente de San Lorenzo.

    Bajando por una carretera espectacular, pero muy deteriorada de asfalto, que incluso se agradece para poder rodar lentamente admirando unas vistas a ambos lados realmente sorprendentes, llegamos a una «horquilla» desde donde aparece el Rio Tormes y precioso Puente de San Lorenzo.

    Ubicado en una zona conocida como La Cicutina, este precioso elemento arquitectónico se caracteriza por sus cinco arcos de medio punto iguales, los cuales tienen tajamares redondeados de estilo romano y fue terminado en 1871.

    Continuamos por la 315 por un asfalto que va de peor a mejor, pero que merece la pena con las vistas de impresionantes cortados de piedras con preciosos bosques de carballos y flora autóctona.

    En sólo 8km llegamos a Trabanca para desviarnos a la izquierda por la 316 dirección a Almendra y en menos de 3 Km girar a la izquierda para poner rumbo a la impresionante Presa de Almendra.

    La presa de Almendra o Salto de Villarino es un prodigio de ingeniería hidroeléctrica es la más alta de España, posee una altura de 202 m,2​ es de tipo Bóveda y está construida a base de 2 188 000 m³ de hormigón. Tiene una longitud de coronación de 567 metros, por los que discurren la SA-315 y la ZA-315 que enlaza Zamora con su provincia limítrofe.

    Realmente debería de llamarse Presa de Argusino por ser el famoso pueblo, ya desparecido, el que está bajo sus aguas o sumergido y cuando te asomas a cualquiera de los dos lados tienes dos vistas espectaculares.

    La primera, te asoma a un desnivel de más de 200 metros de altura a las depresiones geográficas de la cuenca del río Tormes, que hace darte cuenta de lo impresionante que resultan los “Arribes”. Posiblemente lo mismo que pensó el director y productor de la saga 6 de “Terminator” cuando eligió esta localización para rodar en esta zona.
    Cuando te asomas al lado contrario, descubres el llamado “Mar de Zamora” una extensión de agua brutal que sobrecoge por la magnitud que tiene abarcando 8.650 hectáreas.

    Sin lugar a dudas es de las presas por las que he rodado que tiene mayor longitud con casi 3 kilómetros de distancia desde que comienzas a ver el “Mar de Zamora” hasta el cruce con el “Camino de las Llagonas” y más de 5, si decides aventurarte y hacer la parte de la carretera antigua, más segura para darte un paseo… que ir en moto.
    En ambos casos, los dos miradores y su grandiosidad te van a sorprender mucho.

    Bordeando la presa de Argusino por la ZA-315, continuamos nuestra Ruta dirección a Villar del Buey por la CL 527 hasta que está perfecta de firme hasta Bermillo de Sayago y desviarnos por la ZA- 311 (os suena??) pasando por Luelmo de Sayago con largas rectas y con divertidos rasantes, es una carretera con muy buen asfalto, mucha señal de animales sueltos, bonitas vistas a paisajes abiertos despejados para antes de llegar a Moralina desviarnos a mano derecha por la ZA 324 en dirección al Salto de Villalcampo.

    A pesar de que el estado del asfalto y las curvas tanto de bajada como de subida inviten a no hacerlo, te aconsejo que no dejes de pasar por alto (y nunca mejor dicho) los miradores del Salto de Villalcampo y el Mirador de Sanciellas. Eso te ayudará a tener precaución en el semáforo que regula el paso por la presa… 😉

    Tras una subida con curvas de esas que te hacen disfrutar de tu moto proseguimos siempre por la ZA 324 hacia Ricobayo donde nos volvemos a desviar a la N-122 A para bajar hasta su imponente presa que la une a la curiosa localidad de Muelas del Pan.
    Si el tiempo y tu “prisa” te lo permite, puedes acortar un poco de itinerario callejeando con tu moto por este pueblo donde encontrarás una curiosa Iglesia, que lleva el nombre de Santiago Apóstol.

    Siguiendo la Carretera de Muelas tienes varias opciones para enlazar nuevamente con la ZA-P- 2223. La más corta es estrecha y, a pesar de que su señal de limitación a 30 y de camino agrícola, no está muy deteriorada aunque sí tiene algunos baches con algo de gravilla… Pero… ¿Que más puedes pedir más cuando te diriges al “Mirador de los Infiernos”?

    Ya en la ZA-P 2223 comienzas nuevamente a ver el Duero a tu izquierda. Al comenzar de nuevo la ascensión el asfalto vuelve a estar bastante deteriorado, aunque está en proceso de reparación y en los kilómetros 13, 12 y 11 las vistas al río Duero son realmente espectaculares.

    Este tramo de Carretera del mirador resulta contrario al dicho de “Bajar a los infiernos”. Casi todo es subida y llano y, paradójicamente, contrasta con las maravillosas vistas del río Duero y la cadena montañosa a nuestro lado izquierdo. Eso si, nos vamos directamente del infierno a la cárcel, continuando por la Z AP 2223. Y, a partir del kilómetro nueve, en muy buen estado curveamos dejando el cauce del Río Duero a nuestra mano derecha y perdiendo lo de vista a la altura del kilómetro siete en dirección a Zamora.

    También inversamente… Del morador de los infiernos nos iremos directos a la cárcel… Donde se acentúa la metáfora de nuestra ruta de película pues fue en la antigua prisión de Zamora donde se rodó “Celda 211”

     

    Scoutt y redacción:

    Scoutt y redacción:

    JUAN NOGUEROL

    Campeón del Mundo y España Touring
    Campeón de España Adventure 2022